Una llave simple para Respirar con la boca abierta sin generar ronquidos Unveiled
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha controversia dentro del mundo del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un aspecto que varios recelan, pero lo cierto es que, en la gran parte de los escenarios, es necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta manera seca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la zona bucal se volviera realmente nocivo. En contextos cotidianas como correr velozmente, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a inhibir de forma instantánea esta conducto para impedir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación juega un peso fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en condiciones apropiadas por medio de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los bebidas cumplen la misma función. Opciones como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes cantan por hobbie están aptos para mantenerse en un margen de dos unidades de litros cotidianos. También es fundamental evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, confiar exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En cambio, al respirar por la cavidad bucal, el flujo de aire accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de respiración hace que el flujo suba con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado practica la habilidad de dominar este proceso para prevenir estrés inútiles.
En este medio, hay numerosos rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la sonoridad. En esta ocasión vamos a centrarnos en este tema.
Para dar inicio, es útil llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del torso durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la boca procurando mantener el físico equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La parte superior del torso solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es importante evitar tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas de manera inapropiada.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la ventilación en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a fondo los funcionamientos del físico humano, se diseminaron concepciones que no siempre eran exactas. Hoy en día, se tiene claro que el estilo clásico se basa en la potencia del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina se modifica basado en del tipo de voz. Un equívoco frecuente es buscar exagerar el movimiento del área media o las pared torácica. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno pase de modo espontáneo, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un inconveniente determinante: no importa si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta interrupción entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar gestionar este punto de etapa simplifica enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y aumentar el dominio del aire, se sugiere efectuar un entrenamiento sencillo. Inicialmente, vacía el aire totalmente hasta vaciar los espacios pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez mas info más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la regulación del aire durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos reencontraremos en poco tiempo.